En estas tres parábolas Jesús nos enseña cómo actúa Dios en nuestra vida. Él nos enseña que el Reino de los Cielos (o Reino de Dios), es decir, el poder del amor de Dios, puede llegar al interior de cada persona y de cada comunidad humana que reconozca su necesidad de salvación. Veamos cómo podemos aplicar a nuestra vida lo que nos enseña Jesús, teniendo también en cuenta las otras lecturas bíblicas de este domingo [Sabiduría 12, 13.16.-19; Salmo 86 (85); Carta de Pablo a los Romanos 8, 26-27].
+ 1.- Buena semilla y cizaña: el Reino de Dios y el misterio del mal en el mundo
Con frecuencia nos preguntamos por qué Dios permite el mal, por qué los corruptos prevalecen sobre las personas honestas. Nuestra primera reacción suele ser el deseo de acabar con toda esa “cizaña” o mala hierba que no deja crecer las semillas del bien. Pero, contraria a nuestra impaciencia, se nos presenta la actitud de Dios que, como dice la primera lectura, “en el pecado da lugar al arrepentimiento”, y como lo describe el Salmo, es “clemente y misericordioso, lento a cólera, rico en piedad”.
Esta actitud nos la muestra con su ejemplo el propio Jesús, quien en lugar de querer la aniquilación de las personas que obran el mal, les ofrece la oportunidad de cambiar de comportamiento, encarnando así al mismo Dios de quien los profetas del Antiguo Testamento habían dicho que no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. Esa misma actitud misericordiosa es la que Él espera de sus discípulos, en contra de cierta mentalidad proclive a la llamada “limpieza social”, correspondiente a una tentación que siempre debemos rechazar si queremos ser auténticos seguidores de Cristo. El Dios que Él nos revela no es un guerrero vengador, sino un Padre misericordioso siempre abierto a la reconciliación, al que necesitamos reconocer en la situación que padece actualmente nuestro país. Pero, por otra parte, a través de la parábola de la cizaña Jesús anuncia también que vendrá un momento decisivo en el que cada cual recibirá el pago merecido. Porque, en definitiva, será el bien el que triunfe sobre el mal.
+ 2.- El grano de mostaza y la levadura: el Reino de Dios comienza por lo sencillo
Las otras dos parábolas tienen en común con la anterior la invitación a la paciencia, y por eso mismo a la confianza en Dios, que sabe esperar a que lo comenzado en una semilla muy pequeña o con un poco de levadura termine respectivamente en el árbol frondoso o en el pan compartido por muchos.
El Reino de Dios, en efecto, comienza por lo pequeño, por lo humilde, por lo sencillo, y va creciendo gracias a la acción continua y pacientemente transformadora de su Espíritu Santo. En este sentido, las parábolas del grano de mostaza y de la levadura consisten en una invitación a no desanimarnos a pesar de la lentitud con que parece obrar Dios en medio de un mundo que le rinde culto a la eficiencia instantánea del éxito fácil sin esfuerzo.
+ 3.- “El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad”
San Pablo dice en la segunda lectura: “El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene...” Se trata de una invitación a confiar en el poder de su amor, para no desanimarnos en nuestra disposición a crecer espiritualmente, aun en medio de las dificultades y a pesar del mal que nos rodea.
Jesús nos enseñó a orar diciendo: “venga a nosotros tu Reino.” Necesitamos que su Espíritu Santo nos haga comprender lo que contiene esta petición en el sentido de lo que nos conviene y no sabemos pedir. Y lo que contiene esta petición del Padre Nuestro es precisamente aquello que Jesús nos ha enseñado con sus Parábolas del Reino: que el poder salvador de Dios no viene mágicamente, sino que supone un proceso en el cual tenemos que a soportar con paciencia las adversidades y las flaquezas propias y de nuestros prójimos -como dice una de las llamadas “obras de misericordia”-, y a dejar que el Espíritu Santo actúe en nuestra vida para irnos transformando con la energía de su amor.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario